Innovación, competitividad y cercanía: acens como socio estratégico en el mercado español
acens, ha participado en la reciente mesa redonda «Proveedores de servicio: innovación, competitividad y cercanía con el mercado español«. Un encuentro, que congregó actores clave del sector como Arsys Cloud, Econocom, Lenovo, Unikal y, por supuesto, acens.
El evento e llevó a cabo como parte de un especial sobre proveedores de servicio en España. Su propósito fundamental fue analizar en profundidad los desafíos actuales y las prometedoras oportunidades que están dando forma al futuro digital de las empresas en nuestro país, haciendo énfasis en el rol de los proveedores tecnológicos en esta evolución.
Desde nuestra posición, nos gusta vernos, y así lo compartió nuestro director comercial, Vicente Hernández, como un verdadero partner o compañero de nuestros clientes, más allá de ser un simple proveedor de servicios. Nuestra filosofía se asienta en ir más allá de la mera infraestructura; nuestro objetivo es ofrecer soluciones de negocio tangibles. Las conversaciones que mantenemos con nuestros clientes, desde el primer momento, están siempre orientadas a comprender a fondo sus retos empresariales. A partir de ahí, trabajamos para diseñar soluciones globales, técnicamente sólidas y estratégicas, apoyándonos en la vasta experiencia y los recursos del grupo Telefónica. Esto nos permite entregar además de servicios de infraestructura cloud, una oferta completa que incluye soluciones de comunicaciones integrales.
La realidad híbrida: lecciones aprendidas y el camino a seguir
Hace algunos años, la promesa de una migración total a la nube pública dominaba el discurso. Sin embargo, la realidad del mercado español ha consolidado la «hibridez» como el modelo predominante. Datos de IDC lo confirman: en 2023, un 45% de las organizaciones españolas ya contaba con una estrategia de nube híbrida, y un impresionante 90% distribuía sus cargas en una o varias nubes. Es más, el 30% de las aplicaciones ya operaba en entornos híbridos. España se perfila, de hecho, como uno de los países con mayor proyección de crecimiento en la adopción de la nube híbrida y el multicloud.
En este entorno, la experiencia nos ha enseñado valiosas lecciones. Vicente Hernández ratificó en la mesa redonda que las estrategias de migración basadas en el «lift and shift» (reubicación directa de cargas) han demostrado ser, en muchos casos, equivocadas.
El coste de desarrollo en entornos hiperescalares puede superar significativamente al de un sistema on-premise o el de un proveedor cloud local. Esta realidad ha impulsado la repatriación de cargas; hemos visto cómo clientes que operaron dos años en una nube pública, regresaron a un proveedor cloud local debido a los elevados costes. La nube pública aunque asegura innovación y escalabilidad, presenta limitaciones en latencia para soluciones en tiempo real, sostenibilidad, ciberseguridad o cumplimiento normativo.
Por ello, en acens, nuestra propuesta es clara: la consultoría se convierte en la vía de negocio fundamental. Nuestro equipo está preparado para asesorarles de manera precisa sobre dónde alojar cada una de sus cargas, primando la portabilidad y la previsibilidad de los costes.
Acceder al PDF sobre el debate
El valor de la proximidad y la gestión experta
Como comentó Vicente, se trata de acercar la computación al dato, y no solo de comercializar e instalar el hardware, sino de gestionarlo con pericia.
Modelos de infraestructura como servicio (IaaS) son una opción creciente, reduciendo la inversión inicial, ofreciendo un diseño escalable y flexible, y permitiendo abordar el desafío de la escasez de talento especializado. Gracias a los servicios gestionados, los equipos pueden dedicarse a tareas de mayor valor estratégico, mientras nosotros nos encargamos de las actualizaciones y la seguridad de los sistemas de forma externa, con costes más contenidos y mayor seguridad. Esta realidad es evidente en entornos como Microsoft 365 y se extiende a la virtualización y la infraestructura, donde nuestra labor es crítica.
Vicente subrayó también la necesidad de una profunda pedagogía: muchas empresas demandan IA sin conocer todas sus implicaciones, y nuestra labor es acompañarlas, entender su negocio y plantear casos de uso adaptados a sus necesidades específicas. De hecho, ya contamos con clientes que han repatriado servicios de IA de la nube pública a entornos on-premise, logrando importantes reducciones de costes a pesar de la inversión inicial en hardware.
A la par, la criticidad del edge computing es innegable. La necesidad de almacenar y procesar datos allí donde se generan impulsa inversiones en centros de datos de proximidad. Esta tecnología, que aplica a sectores tan diversos como el retail, la industria 4.0 o las smart cities, se beneficia del modelo «como servicio». Se trata de acercar la computación al dato, gestionando el despliegue del hardware y su operativa continua.
La cantidad de datos generados en el mundo se duplicará para 2026, lo que exige una gestión más inteligente y, sobre todo, una protección rigurosa conforme a las normativas. La soberanía del dato es una preocupación creciente, especialmente en empresas de mayor tamaño, que manejan volúmenes de información más complejos de mover. Es imprescindible que, desde la fase de diseño de los proyectos, seamos conscientes de dónde residen los datos y cómo se moverán, primando siempre la cercanía y el control. Los costes ocultos asociados a la recuperación de datos o las implicaciones de normativas extraterritoriales, como la Cloud Act estadounidense, son factores que no se pueden ignorar.
Si quieres estar a la última en tecnología y conocer todo lo que se mueve en el sector, ¡suscríbete a nuestro boletín!
Déjanos un comentario o cuéntanos algo.