Las 5 tecnologías que marcarán el futuro del cloud computing 

El cloud computing, o computación en la nube, es la forma de acceder a servicios y recursos de tecnología (almacenamiento, servidores, bases de datos, software, etc.) a través de Internet, en lugar de tener toda esa infraestructura en un servidor local. 

Para las empresas ha supuesto toda una revolución: han pasado de tener que montar sus propios servidores a alojarse en la nube. Ahora pagan solo por lo que usan, confían en el mantenimiento y la seguridad de equipos externos y pueden trabajar desde cualquier lugar con conexión a internet.  

Todo esto está perfecto y ya forma parte de nuestro día a día, pero, ¿qué ocurrirá con el futuro del cloud computing? Ya hay nuevas tendencias que están cambiando la manera en que gestionamos y procesamos los datos. Si quieres conocerlas, sigue leyendo. 

 

5 tecnologías que revolucionarán el cloud computing 

 

Edge computing 

El Edge Computing consiste en procesar y almacenar la información lo más cerca posible de donde se genera, en lugar de enviarla a centros de datos lejanos. Gracias a esta tecnología se reduce la latencia, es decir, el tiempo que transcurre entre que se realiza una petición a internet desde el PC y se recibe la respuesta. 

Para las empresas este avance significa lograr la capacidad de responder en tiempo real a las emergencias virtuales y manejar grandes volúmenes de datos sin saturar el servidor.

Será especialmente relevante para empresas especializadas en gestionar datos sensibles y que tienen muy presente la privacidad, como IoT industrial, vehículos autónomos o sistemas de seguridad. Gracias al Edge Computing mejoran su seguridad (pues los datos estarán cerca de su origen) y controlar mejor la información para que no haya una fuga.  

 

Serverless architecture 

Las arquitecturas sin servidor no es exactamente “sin servidor”. Este término se refiere, más bien, a que en la fase de desarrollo el proveedor de nube asume el aprovisionamiento, mantenimiento y seguridad de los servidores, mientras que el desarrollador solo tiene que centrarse en el código. Sí existen servidores, pero el equipo técnico “no los ve”, pues la infraestructura se escala o reduce automáticamente según la carga de trabajo.  

La automatización de la fase de desarrollo permite que haya una entrega continua (CI/CD), simplifica la creación de APIs REST, y facilita el procesamiento de datos en tiempo real así como la ejecución de tareas, haciendo todo mucho más fácil.  

 

 

Infraestructura híbrida y multicloud 

La infraestructura multicloud y la infraestructura híbrida son modelos de nube que utilizan varios proveedores de servicios. La diferencia entre ambas es que la infraestructura híbrida incluye una nube privada, mientras que la multicloud no. 

La elección de un tipo de nube u otra está más relacionada con el tema de la propiedad o control que las empresas quieran tener. Por ejemplo, las empresas que requieren cumplir exigencias de seguridad o que manejan información sumamente sensible eligen la nube privada. Por otro lado, las que buscan optimizar costes y rendimiento (o no quieren depender de un único proveedor) eligen un modelo multicloud. 

IA y machine learning en la nube 

La inteligencia artificial y el machine learning ya están a la orden del día, pero es que, además, aún no conocemos todo su alcance. Juntando el poder de la IA y el Cloud Computing, las empresas ya pueden desarrollar aplicaciones de análisis predictivo, automatizar tareas repetitivas que, hasta ahora, hacía un humano (tienes un ejemplo de cómo la IA se integra en la atención al cliente aquí) y muchas otras funciones. Habrá que explorar, eso sí, el coste que generará esto a las empresas, porque la transición no será barata y puede crear una brecha entre las compañías más ricas y las menos desarrolladas.  

 

 

Computación cuántica como apuesta de futuro

La computación cuántica es una forma de procesamiento de datos que se basa en principios de la mecánica cuántica, a diferencia de la computación convencional que emplea transistores y bits binarios (0 o 1).

En la computación cuántica, los bits cuánticos (qubits) representan múltiples estados a la vez, permitiendo realizar ciertos tipos de cálculos de forma mucho más rápida. La computación cuántica promete resolver problemas muy difíciles de forma exponencialmente más rápida que la computación tradicional.

Aunque está en una fase inicial, algunos gigantes tecnológicos ya investigan cómo integrar esta tecnología en la nube. El objetivo es ofrecer potencia cuántica a través de un entorno cloud, lo que ampliaría las posibilidades de desarrollo en campos como la criptografía, la simulación de moléculas o la optimización de procesos industriales. Será un salto cualitativo en el procesamiento de datos que aún está por llegar.  

¿Te gustaría pasarte al cloud computing? Contacta con nosotros.

 

Si quieres estar a la última en tecnología y conocer todo lo que se mueve en el sector, ¡suscríbete a nuestro boletín!

Logotipo de acenews

Déjanos un comentario o cuéntanos algo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.