La sostenibilidad será tendencia en la nube
Recientemente Open AI actualizó sus servidores y lanzó al mundo su nuevo sistema de creación de imágenes. La tecnología no era ninguna novedad, pero revolucionó el mundo: parece ser que, tras solo tres años, ya se puede generar imágenes casi perfectas. Eso sí, basadas en estilos que ha “tomado prestados” como los de Estudios GHIBLI.
A partir del lanzamiento, las redes comenzaron a llenarse de imágenes que parecían dibujadas por el mismísimo Miyazaki. Y, como era de esperar, también surgieron las primeras críticas. Algunas, relacionadas con la ética de alimentar un robot con un estilo humano sin permiso. Otras, relacionadas con lo poco sostenible que es crear imágenes (o, en general, generar consultas) con la IA.
Y es que cada vez que generas una imagen con inteligencia artificial o escribes un simple correo estás activando servidores que necesitan energía y refrigeración. Y eso tiene un coste ambiental. ¿No nos crees? Según un estudio publicado por The Washington Post junto a investigadores de la Universidad de California, generar un correo de solo 100 palabras con IA puede consumir más de medio litro de agua, necesaria para enfriar los centros de datos. El coste de generar una imagen es aún mayor: tres litros de agua por imagen.
Y esto es solo el principio. Según algunos medios, el consumo energético de los centros de datos podría multiplicarse por diez de aquí a 2030. Por eso, la sostenibilidad en la nube se ha convertido en un tema de máxima prioridad y ya se estima que, en 2025, será una de las mayores tendencias.
La nube promete ser verde… ¿pero realmente lo es?
Antes de la llegada de la IA no había un foco especial en la sostenibilidad de la nube porque las empresas ya estaban comprometidas con el medioambiente. Microsoft lleva años buscando la manera de sumergir sus servidores en el agua para que su refrigeración sea natural (es decir, hacer centros de datos submarinos). Amazon Web Services tiene el objetivo de alcanzar el 100% de energía renovable para sus instalaciones en este 2025.
En acens contamos con Data Centers que se alimentan de energía de origen 100% renovable.
Pero ahora, sabiendo lo que consume la IA, ¿cómo nos vamos a adaptar? De momento, las grandes empresas no se están pronunciado demasiado al respecto. Se han centrado en el potencial de la IA, pero no se habla de cómo esta revolución afecta a su infraestructura, que indudablemente, deberá adaptarse a una mayor demanda de energía y refrigeración.
Según The Atlantic, para 2027, la IA podría utilizar hasta 6600 millones de metros cúbicos de agua. Esto es algo que las multinacionales tendrán que resolver a largo plazo y, ahora mismo, no parece haber solución completa. Algunas empresas están buscando formas de hacer sus centros de datos más sostenibles: usan IA para optimizar la refrigeración, invierten en tecnologías de enfriamiento y planean abastecerse 100% con agua reciclada o no potable en algunos lugares. La cuestión es que no siempre hay transparencia con sus procesos o con todo el agua que consumen, y eso hace difícil establecer un control.
Pero la inteligencia artificial puede ser una aliada frente al cambio climático. Con ella se pueden mejorar las predicciones meteorológicas, anticipar catástrofes naturales y hacer un seguimiento de los fenómenos climáticos. También se puede utilizar sus sistema de aprendizaje automático para optimizar sistemas energéticos, como los de energías renovables, evitando el error humano y permitiendo que estas centrales se autogestionen.
Empresas como Sciling, una start-up Valenciana, ya ha desarrollado proyectos para utilizar la IA en la medición de la polución en la ciudad y determinar las zonas más contaminadas para poder informar al Ayuntamiento y tomar decisiones informadas al respecto.
Como consumidores, conocer esta información, nos ayuda a responsabilizarnos del uso que hacemos de la IA. Lo ideal es que, como en otros ámbitos, el consumo sea responsable. Mientras cabe esperar que la sostenibilidad en la nube siga avanzando hasta convertirse en una tendencia consolidada y ampliamente instaurada.
Si quieres estar a la última en tecnología y conocer todo lo que se mueve en el sector, ¡suscríbete a nuestro boletín!
Déjanos un comentario o cuéntanos algo.